(011) 4860 - 5000/5001

William Webb plantea que las telecomunicaciones han alcanzado un punto máximo en su evolución.

En los países centrales, las redes de fibra óptica y móviles 4G/5G ya ofrecen suficiente conectividad para la mayoría.

Las únicas mejoras restantes son cubrir vacíos de conectividad (En la argentina el 30/35 % de las localidades tienen mala o nula conectividad)

Puntos clave:

  • Historia de las Telecomunicaciones:
    – Avances desde el telégrafo en 1844 hasta el 5G actual.
    – Las mejoras tecnológicas se han desacelerado significativamente.
  • Requisitos de los Usuarios:
    – Velocidades actuales: 10 Mbps (mega bites por segundo) móvil y 20 Mbps fija, ya son suficientes para la mayoría de los usos.
    – El consumo de video, principal motor del crecimiento, se ha estabilizado.
  • Caída en la Demanda de Datos:
    – El crecimiento del consumo de datos está cerca de llegar a cero para 2027.

La adopción de nuevas tecnologías sigue una curva en forma de S que significa que si bien en años anteriores la demanda era alta hoy se ha desacelerado y que las grandes innovaciones para este dispositivos como los Smartphone ya se realizaron (se habla de innovaciones de hardware no de software para dispositivos móviles)

Predicciones de Webb:

  • Las inversiones en 6G serán limitadas debido a la falta de demanda y argumentos comerciales.
  • Los operadores deben adaptarse a un modelo de negocio de mantenimiento en lugar de expansión.
  • Impacto en los Actores Clave:
    – Industria de Equipos:
    Disminuirá la inversión en investigación y desarrollo.
    Se centrará en mantenimiento y optimización de tecnologías existentes.
    – Operadores:
    Deben aceptar que son servicios públicos esenciales, con ingresos estables pero limitados.
    Posibilidad de nuevos operadores más eficientes con costos reducidos (caso Tuenti y Claro para explorar)
    – Reguladores (Estado y Sindicatos):
    Priorizar la cobertura universal y garantizar la conectividad en áreas rurales o desfavorecidas.
    Cambiar de un enfoque de competencia de mercado a uno de intervención limitada por parte del estado.

Conclusión:

  • Se celebra el logro de las telecomunicaciones actuales: conectividad global accesible.
  • La industria debe enfocarse en:
    – Lograr conectividad universal.
    – Mejorar la sostenibilidad y economía de las redes.
    – Aceptar una nueva etapa de estabilidad en lugar de crecimiento exponencial.

Próximos pasos:

  • Ajustar expectativas y modelos de negocio.
  • Promover soluciones más inclusivas y económicas.
  • Regulaciones claras para cumplir objetivos de conectividad nacional.

 

William Webb es un consultor independiente que brinda asesoramiento y apoyo a una amplia gama de clientes en cuestiones relacionadas con la tecnología digital. Ha publicado 19 libros, entre ellos “El mito del 5G ”, “Nuestro Futuro Digital” y otros. Es miembro de la Real Academia de Ingeniería. Ha sido galardonado con tres doctorados honorarios y con la medalla Mountbatten del IET, uno de sus máximos honores, en reconocimiento a su contribución al emprendimiento tecnológico. Fue presidente del IET, el organismo profesional de ingeniería más grande de Europa durante 2014/15.

Fuente: extracto del libro el fin de la historia de las telecomunicaciones de William Webb.

Texto completo de Webb próximamente en la página de Foetra.

Inteligencia artificial de google (Gemini) expande el análisis de Webb con estas perspectivas para el rubro:

William Webb anticipó acertadamente un período de ajuste significativo en la industria de las telecomunicaciones. Este ajuste se debe a una confluencia de factores:

  • Saturación de los mercados tradicionales: La demanda de servicios básicos como telefonía e internet fija ha alcanzado un punto de madurez en muchos mercados (todavía insatisfecha en países emergentes)
  • Disrupción tecnológica: La irrupción de tecnologías como la 5G, la inteligencia artificial, el IoT (Internet de las cosas o casa inteligente) y la nube pueden generar nuevas oportunidades, pero también pone en jaque los modelos de negocios tradicionales.
  • Cambio en el comportamiento del consumidor: Los consumidores son cada vez más exigentes, buscan servicios personalizados y están dispuestos a cambiar de proveedor con mayor facilidad.

El Modelo OTT (empresas de plataformas sobre internet) como Catalizador del Cambio

Las Over-the-Top (OTT Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft como las principales) han demostrado ser extremadamente exitosas al ofrecer servicios de alta calidad a precios competitivos, directamente al consumidor.

Este modelo ha puesto de manifiesto la importancia de:

  • La experiencia del usuario: Las OTT (GAFAM) han puesto el foco en ofrecer una experiencia de usuario sencilla, intuitiva y personalizada.
  • La agilidad: Las OTT son capaces de adaptarse rápidamente a las nuevas tendencias y demandas del mercado.
  • La innovación: La inversión constante en innovación es clave para mantener la competitividad en este sector.


Nuevos Roles y Desafíos para las Telcos (síntesis de varios autores)

Ante este nuevo escenario, las empresas de telecomunicaciones deben reinventarse y adoptar nuevos roles:

Proveedores de infraestructura: Las telcos seguirán siendo fundamentales como proveedores de la infraestructura necesaria para el funcionamiento de las redes de comunicación. Sin embargo, deben evolucionar hacia modelos de negocio más flexibles y adaptables a las necesidades del mercado.

Facilitadores de servicios digitales: Las telcos deben convertirse en facilitadores de servicios digitales, ofreciendo soluciones personalizadas a las necesidades de sus clientes.

Creadores de ecosistemas: Las telcos deben construir ecosistemas digitales que integren diferentes servicios y tecnologías, generando valor añadido para los usuarios.

Los nuevos roles de los trabajadores en las telcos

Los trabajadores de las empresas de telecomunicaciones también deberán adaptarse a esta nueva realidad:

Mayor especialización: Se requerirá una mayor especialización en áreas como la inteligencia artificial, el análisis de datos, la ciberseguridad y la experiencia del usuario.

Habilidades blandas: La capacidad de trabajar en equipo, la creatividad y la adaptabilidad serán cada vez más valoradas.

Mentalidad: Se fomentará una cultura que incentive la innovación y la toma de decisiones tratando a la par de expandir derechos convencionales.

En resumen, la industria de las telecomunicaciones está viviendo una transformación profunda. Las empresas que quieran sobrevivir y prosperar en este nuevo entorno deberán adoptar nuevos modelos de negocio, invertir en innovación y desarrollar las competencias de sus empleados. El futuro de las telecomunicaciones será cada vez más digital, personalizado y centrado en el usuario.

*Síntesis del texto original en inglés