Modo y Mercado Pago están en una intensa disputa en el mercado de billeteras virtuales tanto económica como legalmente en Argentina, cada una buscando consolidar su posición y atraer a un mayor número de usuarios. Modo, respaldada por un consorcio de bancos, se centra en ofrecer una experiencia más integrada con el sistema bancario tradicional, permitiendo transferencias directas entre cuentas sin necesidad de cargar saldo. Por otro lado, Mercado Pago, parte del ecosistema de Mercado Libre, ha evolucionado hacia una plataforma multifuncional que no solo permite pagos, sino también inversiones y préstamos, que si bien parece más inclusiva al integrar al sector no bancarizado de la sociedad, la precarización de sus trabajadores y trabajadoras nos obliga a no observarla positivamente.
Conflicto gremiales de Mercado Pago
Con el Sindicato de Camioneros en el año 2019 cuando Mercado Libre inauguró un centro de distribución en Villa Madero, La Matanza, donde empleó cerca de 1.200 trabajadores. Estos empleados fueron afiliados a la Unión de Trabajadores de Carga y Descarga (UTCYDRA) bajo un convenio colectivo específico, homologado por el Ministerio de Producción y Trabajo de la época de Macri (Dante Sica).
El Sindicato de Camioneros cuestiono esta decisión, argumentando que las tareas realizadas en el centro de distribución correspondían a su ámbito de representación. En julio de 2020, llevaron a cabo bloqueos en varios centros de distribución de Mercado Libre, exigiendo el encuadramiento de estos trabajadores bajo su convenio colectivo. Resolución Judicial: En septiembre de 2024, la Justicia rechazó la impugnación presentada por el Sindicato de Camioneros contra el convenio firmado entre Mercado y el gremio ad hoc.
¿Cómo ven los gremios del sector esta disputa?
Si bien la bancaria inició a partir del 2020 una clara acción legal y gremial para encuadrar a los trabajadores de las billeteras virtuales centrados en Mercado Pago el mismo hasta el día de hoy no dado su resultado y en el contexto de un gobierno antisindical y reacio a las regulaciones y en plena campaña de barrido de derechos laborales y sociales, es difícil que este tipo de reclamos por ahora llegue a buen puerto.
Situación de los Trabajador@s en Mercado Libre
Convenio Colectivo Descentralizado: En ML, el convenio colectivo es descentralizado y específico para la empresa, lo que limita la capacidad de organización de los trabajadores. Esto significa que los derechos y beneficios son más restrictivos en comparación con los convenios tradicionales.
Flexibilidad Laboral: El convenio en ML permite prácticas laborales más flexibles que pueden ser perjudiciales para los trabajadores. Por ejemplo, se implementa un «banco de horas», donde las jornadas extendidas pueden no ser compensadas adecuadamente, y se dificulta la realización de huelgas sin negociaciones previas.
Condiciones Precarias: Muchos trabajador@s en ML operan bajo condiciones que pueden considerarse precarias, como el trabajo «en negro» o como monotributistas, lo que les impide acceder a beneficios sociales y laborales adecuados. Esto se traduce en salarios significativamente más bajos que los establecidos por convenios más fuertes.
Efectos de la Tercerización: La empresa también recurre a la tercerización para ciertas funciones, lo que implica que muchos trabajadores no están directamente contratados por Mercado Libre y, por lo tanto, carecen de protección laboral adecuada.
En resumen, la diferencia principal radica en la fortaleza del respaldo sindical y las condiciones laborales garantizadas por los convenios colectivos tradicionales frente a las prácticas más flexibles y a menudo desfavorables para los trabajador@s en plataformas como Mercado Libre.
Trabajadores en MODO
Consultados los distintos gremios que representan el sector de la banca tanto nacional como internacional que constituyen MODO la mayoría de sus empleados estén sujetos a los convenios colectivos del sector, como el Convenio Colectivo de Trabajo Nº 18/75, que rige para la actividad bancaria en Argentina.
Inserción de Personal Pay y Claro Pay en el mercado de la BV
Contexto del Mercado
En este panorama competitivo, Personal Pay y Claro Pay emergen como nuevas alternativas que buscan captar la atención de los usuarios. Ambas billeteras virtuales están diseñadas para aprovechar la base de clientes existente en sus servicios de datos de las telecomunicaciones para ofrecer servicios financieros accesibles. Sin embargo, su participación en el mercado aún es limitada comparada con las de Modo y Mercado Pago.
Relación con Foetra
Ambas billeteras pueden beneficiarse al colaborar con Foetra en estos aspectos:
Promociones Exclusivas: Se pueden ofrecer tarifas preferenciales o beneficios adicionales a los afiliados y representados del gremio, incentivando así la adopción del sistema entre los empleados del sector y sus familias y allegados.
Capacitación: Implementar programas de capacitación sobre el uso y la administración de estas billeteras virtuales para los trabajadores sindicalizados puede aumentar la confianza y el uso generalizado a la par que los trabajador@s acceden a puestos más calificados a través del entrenamiento acordado.
Representación: hasta el momento ambas empresas se han negado a que Foetra represente a esos sectores y tareas.
¿Cuál son las potencialidades de las BV en las Telcos?
Potencialidades de Claro Pay
Accesibilidad: Cualquier persona mayor de 18 años puede registrarse en Claro Pay sin necesidad de ser cliente de Claro. Esto facilita el acceso a la billetera a un público más amplio.
Transferencias y Pagos: Los usuarios pueden enviar y recibir dinero de manera rápida y sin costos adicionales. Además, permite realizar pagos mediante códigos QR en comercios y pagar servicios desde la aplicación.
Recargas y Bonificaciones: Los usuarios pueden recargar su línea de Claro y recibir beneficios, como 4 GB adicionales por recarga. También ofrece un reintegro del 15% en el pago de facturas de Claro, con un tope de 1,000 pesos, promociones en equipos, etc.
Inversiones: Claro Pay permite invertir el saldo disponible en la billetera, ofreciendo una cuenta remunerada con un interés menor al porcentaje de inflación mensual y anual.
Integración con Otros Servicios: Los usuarios pueden cargar dinero en la billetera a través de Pago Fácil o transferencias bancarias, lo que amplía las opciones para gestionar su saldo.
Potencialidades de Personal Pay
Amplia Base de Usuarios: Si la compra de TASA se terminara de confirmar la empresa contaría con la mayor cantidad de clientes de una Telco con los que su BV ampliaría su potencialidad y penetración
Pagos en Cuotas: Una característica destacada es la posibilidad de realizar pagos en cuotas, lo que permite a los usuarios acceder a crédito para compras sin necesidad de tener el dinero disponible al momento de la transacción. Esta opción es especialmente atractiva para los consumidores jóvenes.
Tarjeta Prepaga: Personal Pay ofrece tanto tarjetas físicas como virtuales que permiten realizar pagos contactless, facilitando las compras en comercios. Esto proporciona una mayor flexibilidad en comparación con otras billeteras que solo operan como aplicaciones.
Beneficios Exclusivos: Los usuarios pueden acceder a descuentos en transporte, combustible y supermercados al alcanzar diferentes niveles dentro del sistema, lo que incentiva su uso regular.
Rendimiento del Dinero: Personal Pay permite acumular ahorros con rendimientos que varían según el nivel del usuario pero como decíamos de su competidora de Claro Pay nunca supera los índices inflacionarios.
Ambas billeteras virtuales ofrecen características únicas que pueden atraer a diferentes segmentos del mercado. Mientras Claro Pay se enfoca en la accesibilidad y bonificaciones para clientes de Claro, Personal Pay se destaca por amplia base de clientes potenciales, sus opciones de financiamiento y una experiencia integral para la gestión financiera diaria.
Proyecciones
Claro Pay y Personal Pay tienen un alto potencial de crecimiento si logran aprovechar sus bases de clientes, incluir a sus trabajdor@s en su estrategia de expansión, aprovechar su infraestructura de telecomunicaciones para ofrecer una oferta tecnológica y financiera integral y establecen alianzas estratégicas con sindicatos, comercios, bancos gobiernos.
Para posicionarse como actores clave en el mercado de billeteras virtuales, deberían enfocarse en:
- Expansión hacia segmentos no bancarizados.
- Monetización a través de créditos y servicios financieros.
- Alianzas con comercios y organismos gubernamentales.
- Garantía de interoperabilidad con otras billeteras.
Si logran aprovechar estas oportunidades, Claro Pay y Personal Pay pueden consolidarse como opciones viables frente a competidores como Mercado Pago y MODO, con una propuesta de valor diferenciada basada en su ecosistema digital integrado.
Conclusión
La disputa entre Modo y Mercado Pago establece un entorno competitivo desafiante en la que Personal Pay y Claro Pay deben saber posicionarse con cuidado. Al enfocarse en alianzas estratégicas y la fidelización del cliente, la colaboración con Foetra resulta esencial ya que ambas empresas cuentan con más de 25.000 trabajador@s a los que hasta el momento no se han incluido como estrategia de expansión.
Ambas empresas deberán identificar nichos específicos donde puedan sobresalir y ofrecer valor agregado a sus usuarios ofreciendo a sus trabajadores y trabajadoras un encuadre y una calificación que les permita no solo acceder a estos puestos sino a establecer una relación productiva e inteligente con FOETRA.
Por ultimo a estar atentos a que nuestros afiliad@s no acepten pagos de ningún tipo en las BV de las empresas en cuestión si no hubiera un acuerdo explícito y escrito con FOETRA.
Notas periodísticas sobre el tema:
NOTA REALIZADA POR EL EQUIPO DE LA SECRETARIA DE NUEVAS TECNOLOGIAS A CARGO DEL COMPAÑERO LUIS ZAS